viernes, 29 de mayo de 2009

Baile de las turas

Historia de las Turas en el Municipio Urdaneta

“La Danza de las Turas o Estercuye” consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.
El Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco Tamayo y Luís Arturo Domínguez y Oramas cuenta haber presenciado la danza en Moroturo, en 1917. Para ellos la palabra Tura sería de origen Ayamán y de origen Jirajara el vocablo Estercuye.Silva Uzcategui, en su enciclopedia Larense dice de la Tura : "Llamase así a una ceremonia religiosa en forma de baile, que efectúan en determinadas épocas del año los indígenas de una región del Municipio Urdaneta, descendientes de los Ayamanes, pobladores primitivos del lugar, es la fiesta mas importante de los ayamánes. Las Turas no son iguales en toda la región: las de Falcón en Mapararí tienen todas las características de una danza de veda, de cacería. Las Turas de Lara en el Cerro de Moroturo posee todas las características de una danza de cosecha ya que se baila dando acción de gracias por los beneficios obtenidos en los cultivos, especialmente el maíz, y la abundancia de agua recibida en el transcurso del año. Es un homenaje que se tributa al copey, árbol tutelar. Para que reciban los poderes de los espíritus

martes, 28 de abril de 2009

GASTRONOMÍA LARENSE




La sazón de la comida típica larense es propia y sin igual; atrévase a degustar la gran variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra, convencido de que percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro preguntará por los ingredientes.
Pruebe y compruebe el genuino sabor de:
· Hervido de chivo
· Mondongo de Chivo
· Estofado de gallina
· Olletas
· Patas de grillo
· Chanfainas
· Sueros
· Cuajadas
· Lomo prensa'o
· Turrón de semilla de auyama
· Acemita tocuyana
· Pan de Aguadagrande
· Pan de Tunja
· Catalina
· Piñonata
· Jugo de semeruco
· Guarapo de papelón
· Caratillo y cocuy de penca.


Dulcería y comidas: A su entera disposición existen en Lara diversas bodegas y casas donde usted puede adquirir, dulces de platico, conservas de papelón, piñonates, acemitas, cucas, exquisitas empanadas, suspiros, etc. Para almorzar o cenar comida típica, existen diversos sitios, donde puede saborear comidas criollas tales como: Mondongos, Sancochos, pabellones, estofados, olletas, ropa vieja. etc

sábado, 11 de abril de 2009

El Tamunangue

Está considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.
El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar.
Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en varias regiones de España.
Según Silva Uzcátegui: El ha llegado a la conclusión de que nuestro Tamunangue es una reminencia, una derivación de danzas folklóricas de algunas regiones de España, inclusive Canarias, con esta opinión coincide la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que, evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstrucción de danzas antiguas.
Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud de quien está orando, con la vista baja en el suelo y entonces el Tamunangue adquiere su sello característico de grandeza, de serenidad. Se dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas folclóricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una señorita que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un baile que se hace por diversión, sino una serie de danzas religiosas como hay tantas en el mundo del folklore.
El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice en un mencionado artículo publicado en El Universal que: El Tamunangue es uno de los bailes más originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con que todavía se baila en los campos del estado lara.



Procesión de La Divina Pastora

Es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.
Cada año, miles de personas se reunen para participar juntas en una de las procesiones más concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos cinco kilómetros aproximadamente. Durante el resto del año, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa Cada año, miles de personas se reunen para participar Cada año, miles de personas se reunen para participar juntas en una de las procesiones más concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos cinco kilómetros aproximadamente. Durante el resto del año, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la capital del estado Lara. Allí, todos los nativos de esta localidad venezolana veneran a la Divina Pastora con devoción, fe y esperanza. Le regalan sombreros, trajes, telas preciosas
El origen de esta devoción a la Virgen María, bajo esta advocación de “Divina Pastora de las Almas” es inspiración del sacerdote capuchino Fray Isidoro de Sevilla (1662-1750), basado en el capitulo 10 del evangelio de san Juan, Jesucristo nuestro salvador nos presenta como el buen pastor que cuida y da vida por sus ovejas.
Fray Isidoro, hizo una descripción de la Virgen, como una pastora y pidió a Miguel Alfonso de Tovar, el más famoso y notable pintor sevillano, que le pintara este cuadro de la Divina Pastora con esas características.
Para el 8 de septiembre de 1703, terminado ya el cuadro, es sacado con su imagen procesionalmente, desde la parroquia de Santa Rosa. Para el 8 de septiembre de 1703, terminado ya el cuadro, es sacado con su imagen procesionalmente, desde la parroquia de San Gil hasta la alameda de Sevilla, donde Fray Isidoro predica por primera vez las glorias de María, bajo esta advocación, como la madre del buen pastor, que intercede y cuida el rebaño de su hijo Jesús


Tradición Larense “Juego de Palos” llega a la pantalla grande

“El Juego del Palo o del Garrote Tocuyano, es una de las mejores tradiciones de nuestra gente y ha sobrevivido gracias al Tamunangue, danza que se inicia con “La Batalla” (Juego de Garrote Figurado), en la cual dos hombres en honor a San Antonio, realizan un ritual religioso ejecutando movimientos básicos que, si los batalleros son conocedores del Juego de Garrote, lanzan palos al cuerpo que son defendidos con arte y destreza. Este juego que se distingue por sus características particulares y su arraigo popular no sólo es un método de autodefensa, sino también es un ejercicio apropiado para el fortalecimiento físico que nos proporciona mejor salud para alcanzar la longevidad.”..

lunes, 9 de marzo de 2009

Las Zaragozas

-- Cada 28 de diciembre los pobladores de Sanare celebran su tradicional Baile de los Zaragozas, una hermosa y colorida festividad con el cual conmemoran el Día de los Santos Inocentes, en medio de la creencia de que sólo ocultando su identidad y bailando durante todo el día podrán hacer realidad sus promesas
Entre el nacimiento del Niño Jesús y la llegada de los Reyes Magos se celebra en la parte andina del estado Lara una de sus manifestaciones folclóricas más bellas y coloridas del año, el Baile de los Zaragozas de Sanare cada 28 de diciembre.
Es la capital del municipio Andrés Eloy Blanco, Sanare, también llamada el Jardín de Lara, donde tiene lugar la festividad en homenaje a los Santos Inocentes, los niños asesinados por el Rey Herodes, según la cita bíblica.
El origen y la fecha de inicio del Baile de los Zaragozas es incierto, pero se sabe que es muy antiguo. Los historiadores e investigadores destacan que se trata de una tradición agrícola de origen indígena que con la evangelización se convirtió en una devoción a los Santos Inocentes, a quienes se acostumbra pedir promesas ese día y ocultar el rostro con disfraces para que se cumplan.
A los Zaragozas también se le denomina el baile de la locas como alusión simbólica al pasaje bíblico referido a la mujeres cuyos hijos fueron muertos por orden de Herodes, quienes se enloquecieron por el dolor de la perdida de sus hijos.
Entre las características de esta hermosa tradición sobresale la conformación de una cofradía encargada de la organización de la fiesta, encabezada por un Capitán Mayor, quien desde 1955 y después de cinco generaciones de capitanes, es el señor Berbabé Alvarado, quien ha creado una Escuela de la Zaragoza, dirigida por el mismo, donde entrena anualmente a los niños que reemplazarán a los viejos Zaragozas.
La estructura la componen otros capitanes menores, encargados de diferentes tareas en las festividad, como la custodia del cuadro de los Santos Inocentes, la organización de los Zaragozas que van a pagar promesas y la música. Tradición con más de 200 años
La celebración comienza con los primeros rayos del sol en la casa de la señora María Elvira de González, la custodia del cuadro de los Santos Inocentes, frente al cual los Zaragozas se presentan a partir de las 4:00 de la mañana para ser bendecidos y pedir la promesa.
A las 8:00 de la mañana se ofrece la primera misa del día en la Iglesia San Isidro de Sanare, sede por tradición de los Zaragozas, antes de iniciar la procesión hasta la iglesia principal, donde se ofrece la segunda misa del día a las 10:00 de la mañana.
En las celebraciones litúrgicas los sacerdotes hacen un llamado a no bailar durante la misa porque es pagano festejar frente a la imagen de Jesús. La misa se desarrolla con intervalos de cantos de golpes y música sacra, como una muestra de la mezcla de bailes, ritos religiosos, indígenas, y cánticos tan diverso que conforman la tradición cultural.
La tradición de la Zaragoza sanareña es muy antigua, se estima que supera los 200 años. Una cofradía es la responsable de la organización de la festividad, la cual conserva una pintura al óleo que representa el degüello de los Santos Inocentes por ordenes del Rey Herodes El Grande.
La creencia generalizada en el pueblo es que este cuadro tiene poderes milagrosos. Se desconoce la fecha de la obra, pero según los testimonios de los Zaragozas más viejos fue realizada a principios del siglo XX por el artista sanareño Mateo Segundo Viera, sin embargo existe otra representación de la escena bíblica más antigua perteneciente a la familia del Capitán Menor José Nicolás Rodríguez, la cual fue heredada de sus antepasados y tampoco se conoce el autor ni la fecha de elaboración.
Después de la primera misa inicia una procesión encabezada por don Severiano Alvarado, capitán menor de las fiestas quien lleva el cuadro y es escoltado por un zaragoza que baté al viento una bandera amarilla, mientras son acompañados por filas de músicos y recitadores de décimas, entre quienes se cuentan instrumentos como cuatro, maraca, tambor, entre otros tradicionales. El cura y los tres indígenas
Los indígenas que se quedaron en el antiguo asiento de la primera fundación de Sanare, en los alrededores de la laguna de Moreco (Chamíos y Yacambu), celebraban las festividades de los disfrazados con pantomimas y atuendos hechos de materiales recogidas del medio natural: bejucos, palmeras y flores.
Entre los aborígenes, los historiadores e investigadores resaltan a tres: Lucio, Saturno y Bruno, quienes usaban plantas de yagrumo, charrasca de carrizo y cuatros de totuma y recitaban al compás de la música el grito popular de la Zaragoza “Ay Zaragoza”, explica el folclorista, músico y compositor José Nemesio Godoy.
Los tres indígenas no viajaban a Sanare debido al estado crítico en el cual vivían, así que intercambiaban sus andanzas melódicas con sus vecinos de El Volcán, Escalera y El Degredo, hasta que en una oportunidad en el siglo XIX el reverendo español Pedro Antonio Pisá, inauguró las primeras misiones para evangelizar a los nativos del medio rural de Sanare.
Como los vestidos eran eminentemente rústicos, el padre Pisá modernizó la vertiente y los llevó a Sanare donde entronizó la festividad para conmemorar el Día de los Santos Inocentes. La esencia de los 28 de diciembre en Sanare, como en otros lugares de Lara y el resto del país, es pedir una promesa y bailar todo el día al son del golpe para que se cumpla. Fuente: Diccionario de Cultura Popular Fundación Bigott La Fiesta del Jojoto
En su libro “Maíz taita coyon: Cultura y cultivo del maíz en Sanare”, sus autores, los hermanos Juan José y Juan Ramón Escalona, propone que las fiestas de los Santos Inocentes de Sanare son una extensión modificada de la Fiesta del Jojoto que realizaban los indígenas de la zona como tributo a la buena cosecha y la bendición de la tierra en la nueva temporada de siembra que iniciaba. Los investigadores resaltan que los caseríos del Jardín de Lara estaban habitados por indígenas yacambúes, gayones y Jiraharas, a quienes se les atribuye el verdadero origen de la mascara, el traje adornado con hojasy espigas de maíz, hoy reemplazados con retazos de telas, así como el chaparro de membrillo, el ocultamiento de la identidad, las cintas de colores y la estructura jerarquica de capitanes

Barquisimeto



Costumbres y tradicionesEn el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la región centro occidental. Y es que el pueblo larense es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo largo de todo el año y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical.Conoce un poco sobre el origen y las características de estas coloridas fiestas